lunes, 1 de julio de 2013

La Violencia Como Medio De Vida

Cada día vemos como se van incrementando los casos de violencia a nivel mundial. Una violencia que esta enquistada en todos los estratos sociales y que ya se esta convirtiendo en un medio de vida y en un modelo de nueva sociedad.
Muchos insisten en atribuir este fenómeno a la velocidad de las comunicaciones actuales, que se suceden en tiempo real y permiten un conocimiento y una información, mucho mas fluida que en otros tiempos.
Nada mas lejos de la verdad, porque los casos de: Violencia familiar, violaciones a menores, violaciones en los cuarteles de las fuerzas armadas, violencia conyugal, violencia psicología en los centros de trabajo, discriminación racial y todas las demás formas de violencia; según las estadísticas de cada país y de manera global manejadas por las instituciones encargadas de; monitoriarlas y clasificarlas: estas se van incrementando cada año de una manera alarmante.
Esta situación mas que a la velocidad de las comunicaciones, obedece a: la mala calidad de la educación familiar, la pésima educación escolar, la quiebra moral de las instituciones religiosas, la carencia en los valores y el dejar en manos de la vida lo que nos corresponde a nosotros como sociedad, administrar y regir.
Actualmente, tenemos una sociedad basada y entregada al culto de las apariencias, del tener por que hay que tener y mas que el de enfrente, para no ser menos. Endeudarse hasta el alma con tal de “saber vivir” a toda mecha. Gastar, despilfarrar, saciarse de todo lo material que nos rodea, no tener impedimentos para adquirir lo que sea y nos haga felices aunque sea por unos instantes; como cuando se abre un regalo y el placer de recibirlo, solo nos dura unos cuantos segundos y luego la ilusión se muere por consecuencia.
El acercamiento que deseamos tener con el prójimo, ya no nos demanda tiempo alguno, solo tenemos que “tomarnos la molestia” de hacer un clic en alguna parte y ¡Ya! Tenemos a la otra parte en el acto, se encuentre en donde se encuentre. Todo gracias a la tecnología del momento y al dinero que esto nos representa; un clic y el mundo a nuestros pies. Pero cuando el suceso pasa, vuelve el vació y la soledad, porque todo aquello que creemos tener, solo esta en el espacio y en el tiempo, pero nunca en el momento y en la realidad y presente. Solo es un mundo impalpable que no permanece junto a nosotros.
Cuando todos estos elementos dejan de funcionar, principalmente por falta de dinero, porque es la única fuente que tenemos para, mantenerlos activos o adquirirlos; aparece la frustración acompañada de la violencia, que juntas se manifiestan contra la adversidad, que no es nada mas que la impotencia de no poder tener lo que otros tienen y disfrutan y que los hace formar parte del mundo activo y colectivo.
Este aislamiento; económico, electrónico y cibernetico, nos convierte en delincuentes y psicópatas que lo único que deseamos y pensamos es en destruir a ese mundo que no es nuestro, el que no nos pertenece y al que no pertenecemos y en el que somos rechazados, por el simple hecho de “no tener” No tienes, no sirves, no sirves, no estas, no estas no vives y si no vives sobras y si sobras no cuentas para nada. Pero entonces tienes que demostrar que si tienes presencia y la uncia manera de hacerlo es con la violencia, que hace que te puedas mostrar mas fuerte que los que te rechazan.
Existe violencia hasta en el trato y la conversación de muchos que traslucen sus carencias con solo abrir la boca y en ello caen: ignorantes, cultos, ricos y pobres, sin importar lugar credo o raza.
Una sociedad con ese perfil, estará destinada a extinguirse de manera tan rápida como la que vive y tan efímera como lo que la alimenta

sábado, 22 de junio de 2013

El ¡Que Diran...!

Esta es una expresión lingüística que ya es casi un eslogan, que ha atravesado las fronteras de muchas de las lenguas occidentales.
Vivimos inmersos en un mar de actuaciones y representaciones orientadas a satisfacer y agradar a los demás. También con mucho de imitación y copia. Cada vez vamos perdiendo mas autenticidad y el valor de lo propio y lo autentico. Somos mas de allí que de acá. Estamos dentro del espejo y no fuera de el como debería de ser.

Hay que...Tener un buen auto, para que los demás, nos miren con otros ojos; nos consideren y tengan en cuenta. Vestirnos con ropa que tenga referencia de una marca de prestigio, manejar varias tarjetas de crédito, vivir a todo dar y gastar a todo meter. Un tren de vida a todo vapor.
¿El precio por esto? Angustia, estrés, depresión, insomnio, insatisfacción, velocidad y baja calidad de vida, una vida hecha en homenaje al vecino, al de enfrente y no a uno mismo.

Muchos estarán pensando ¿Y este que piensa, que uno se viste o tiene algo, por agradar a otro solamente?
Es muy fácil pensarlo y eludir la realidad. No se cuestiona el hecho de que cada alguien quiera tener o no tener, lo que dese tener, no; de ninguna manera. Eso es algo a lo que todos tenemos derecho , pero lo importante es en si, que valoremos y hagamos las cosas en función a nuestras necesidades y deseos y no inducidos por el mundo exterior que nos rodea, asfixia y acosa con sus exigencias.
No podemos entregar nuestras voluntades al efímero mundo mercantil, solo por el miedo y el terror al ¿Que dirán? Digan...lo que digan. Tenemos que tener un mundo y una vida propios, en el que llenemos nuestras expectativas y nuestros sentimientos, con: nuestros propios gustos, para construir un entorno mas apacible, mas real, mas acogedor, en donde podamos desarrollarnos plenamente como seres humanos y no como entes compulsivos y esclavizados por el poderoso mundo mercantil.
Llámese tecnología o mercantilismo; ambos tienen que estar a nuestro servicio y no a la inversa. Hay que usar lo que tenemos a a la mano y no dejar que nos utilicen ellos a nosotros.
Dejemos al de enfrente que tenga lo que quiera o lo que no, que viva y piense lo que le apetezca y hagamos lo que nosotros realmente queramos y sintamos. Demos prioridad a nuestras necesidades reales y no a las inducidas.
Por ejemplo: cuando compremos un auto, hagamoslo porque nos gusta y nos llena lo que buscamos en el y no por la publicidad que se hace de el.
Hay que vivir en un mundo moderno y en donde la vida sea mas simple, pero no hay que llegar a al extremo de la dependencia, porque ella solo nos va a acarrear perjuicios que beneficios.
No hay que perder de vista a la belleza que trae la vida y de la que somos parte. No anulemos a nuestros impulsos, deseos, gustos y todos nuestros sentidos. Tenemos que actuar por sentimientos, porque estamos hechos de eso... De sentidos.

lunes, 10 de junio de 2013

Al Cesar Lo Que Es Del Cesar

Esta vez, quiero dedicarle un espacio a la papa. Un poco para aclarar sus orígenes y establecer de una manera mas clara e histórica su procedencia.
Esto con la finalidad de enmendar ciertas informaciones y creencias poco seria y a veces mal intencionadas.
Resulta que, en in numerables oportunidades, he tenido que escuchar versiones tan descabelladas y fuera de la realidad, como por ejemplo: en cierta oportunidad, en un programa de la televisión española, una ciudadana chilena residente en una de las tantas bellas ciudades que tiene España; al ser preguntada por la gastronomía de su país esta le respondió a la reportera lo siguiente: tenemos esto, lo otro y esto se prepara así, en referencia a un plato cuyo elemento básico era la papa. Seguidamente agrego: como usted bien sabe, la papa es originaria de Chile. Cosa que la reportera acepto sin murmurar.
Hace tan solo unos días, viendo en el canal internacional de Televisión Española, el programa Saber Y Ganar, que dicho sea de paso es; FANTASTICO. Le formularon una pregunta a los concursantes:
¿Que alimento trajeron de Bolivia los españoles en el año 1535? Nadie respondió acertadamente. Como podemos apreciar; ya tenemos dos orígenes distintos y un desconocimiento muy grande.
Cuando los españoles llegaron a América y en especial a la zona perteneciente al imperio incaico; no existían países como: Bolivia, Ecuador y Chile solo tenia un territorio mucho mas pequeño del que hoy en día tiene. Entonces: los españoles, no podían haber traído la papa de un país que no existía y que comenzó a llamarse Bolivia a partir del año 1825 que es cuando fue creado por Bolívar. En el caso de Chile; su territorio igualmente se encontraba ocupado en su gran mayoría por tribus del imperio del Tawantinsuyo y de igual manera su principal fuente de alimentación era el pescado y la papa, tampoco se cultivaba, por ser una planta oriunda de zonas altiplanicas y en aquellos tiempos la población que ocupaba este país era costera y si se cultivaba el tubérculo, era en cantidades muy ínfimas.
Por consecuencia, la papa es originaria del Perú y esto por: Haber sido el territorio y la cultura mas extensos y antiguos de Latinoamerica en épocas del imperio incaico y hasta comienzos de la independencia, por ser los incas los que cultivaron y difundieron este maravilloso tubérculo.
El Instituto Peruano De Investigador De La Papa, señala que en el Perú existen cinco mil variedades de papa y de las cuales mil quinientas pertenecen al departamento de Cuzco.
Así mismo cabe señalar que: en el Perú se celebra todos los años el 30 de mayo el día internacional de la papa.
Resulta ser muy interesante conocer el origen de las cosas y respetar la historia de cada país.
En estas ultimas décadas el Perú ha venido sufriendo de muchas enajenaciones sistemáticas en cuanto a sus productos nacionales se refiere, así como también a lo largo de la historia ha sido despojado de gran parte de su territorio.
Es bueno saber que se tiene y de donde viene, para no perder el norte y saber identificarse ante el mundo, con lo propio y no con adjudicaciones impropias, que lo único que logran distorsionar la realidad.
Me permito mencionar algunas de las cosas de las que hemos sido victimas de plagio: El Pisco, el suspiro a la limeña, que es un dulce emblemático de la repostería nacida en épocas coloniales, la chirimoya, una fruta de origen andino.
Dejo en claro que: no somos dueños de nada pero si tenemos la paternidad de mucho.

miércoles, 5 de junio de 2013

Alcohol Sexo Drogas y Adolescecia

Hoy por hoy, la juventud en su gran mayoría, esta viviendo una primavera de “buenas sensaciones” ¿Primavera? Si, primavera, porque en la primavera existen dos componentes básicos que son: la libertad de la naturaleza y la belleza que florece de esa libertad.
Los jóvenes creen estar viviendo en una eterna primavera, en el vergel de un mundo sin parámetros, fronteras ni leyes. ¡Que quiero tener sexo! Lo tengo ¡Que quiero beber o drogarme! Pues igual lo hago y al que no le gusta; que se aguante, pues vivimos en un mundo libre y nadie tiene porque decirnos: lo que debemos y no debemos.
Ese es el pensamiento actual de las nuevas generaciones, lo contrario es: arcaico, pasado de moda, rancio y anacrónico, de otra época y un atentado contar la libertad individual y los derechos humanos.
Visto así; no hay nada que discutir ni objetar, porque la razón los asiste de cabo a rabo y de pe a pa, porque tomarse un trago, tener relaciones sexuales y meterse algún alucinógeno; no es ningún pecado.
Pero es que hay algo de lo que no se han percatado estos nuevos usuarios de la actualidad y es que: el significado de la palabra ADOLESCCIA significa precisamente eso; ADOLECER, carecer, faltar. ¿Y que es aquello de lo que se adolece o carece? De todo, porque simplemente el organismo aun esta terminando de formarse. Mentalmente, orgánicamente: corazón, hígado, piel, etc.
Si un cuerpo en formación. Recibe un ataque externo, lo lógico es que se defienda y en la mayoría de los casos logra soportar los embates del bombardeo indiscriminado al que se le somete. Esto debido también que a la vez que esta en proceso de formación, por su juventud tiene mucha fortaleza y ganas para defenderse, pero este alarde desafiante del organismo; tiene un precio que pagar y terminara pasando la factura, una factura demasiado alta e impagable. ¿Porque? Porque en su afán por luchar contra las agresiones a las que es sometido, ha descuidado su principal objetivo que era el de terminar de formarse y por lo tanto, tendremos como resultado; órganos defectuosos y mal formados, que harán que nuestra vejez se muy difícil y seamos blanco de muchas cosas como: alergias, intolerancia a esto y a lo otro, mas frágiles a desarrollar enfermedades degenerativas como el alzheimer y lo que es peor; la transmisión de estos defectos a nuestra próximas generaciones, que cada vez se harán mas débiles y menos resistentes, porque se habrá atacado de manera irreversible a nuestra genética, quien se vera obligada a efectuar cambios en nuestra estructura: celular, cognitiva y demás.
Quizás parezca exagerado lo que digo pero.. ¿Hay alguien que lo pueda refutar? Modestia a parte, creo que no.
Lo preocupante esta en que quienes tiene en sus manos a los medios de comunicación, educación, formación inicial, y los padres de familia; no se ocupen de informar a los jóvenes de manera didáctica y en el idioma juvenil, de los graves riesgos a los que están expuestos. Y que no parezca una monserga cotidiana.
¿Responsables? Todos, todos aquellos que gozamos del privilegio del conocimiento, bien sea por instrucción o por experiencia.
Mas que quejarnos, hay que exigir y trabajar para que nuestros jóvenes, comprendan y enmienden su rumbo. Ellos deben saber que: para todo hay un tiempo y que todo en su debido momento.
Un cuerpo adolescente, no esta preparado para: vivir, sentir, asimilar y responder como el de un adulto.

martes, 28 de mayo de 2013

La Familia

Una muy antigua institución, la mas antigua en nuestra existencia y que en estos tiempos esta atravesando por el peor de sus momentos.
El hombre nómada por excelencia en sus inicios, se fue organizando y haciendo su entorno menos salvaje y solitario, adoptando como manera de vida, el pertenecer a un núcleo.
El clan del hombre, ese en el que escogió como a acompañante a la mujer. Para procrear, organizar y formar a sus descendientes.
Con esto el hombre se hacia mas fuerte y menos vulnerable ante la agresividad del mundo, que siempre lo había amenazado, cuando era victima de su propia soledad.
Este sistema de vida en grupo, hizo que nuestra raza humana sobreviviera hasta nuestros días.
Todas las etnias, religiones, culturas y especies mamiferas, lo entendieron así, la sola manera de ser mas fuerte, era solo esa.
Actualmente, nuestra especie esta intentando ensayar una nueva formula o mejor dicho; regresar al punto de partida. Al individualismo y la soledad. Prisionero de sus propios inventos, todo un anacoreta de la modernidad, el nuevo troglodita de la sibernètica.
Sin cavernas y sin harapos, pero con el alma desnuda, transparente y lánguida. Sediento de tener. Mirando al mundo a la distancia en una pantalla de ordenador, de manera virtual, sin tacto ni olfato, sin sentido y por si fuera poco: procreando a distancia; por correo electrónico y quizás sin llegar a conocer a su “hijo elegido” clonado o comprado. Probablemente el placer carnal llegue a ser un mito o una leyenda de un mundo que una vez fue.
En los diccionario de todas las lenguas, la palabra familia; pasara a formar parte de los vocablos en desuso, extinguidos y sin semántica.
Ese es el futuro que nos espera y ese es el mundo que habrá mañana.
La familia siempre ha significado: unión, abrigo, cobijo, fortaleza, linaje, tradición. En ella han nacido, crecido y desarrollado: la palabra, la discusión, la tertulia, los valores. Esos valores que actualmente muchos desconocen y niegan.
La familia ha sido el pilar fundamental de nuestras sociedades, la entereza y existencia misma de los pueblos con nombre y tradiciones. La familia, ha sido la tinta con la que se ha escrito la historia y con la que se firmado y autentificado el significado de la palabra unión.
Sin unión: no hay familia, no hay fortaleza, no existe convicción alguna, para derrotar a lo que nos es adverso.
Quizás muchos al leer este articulo, puedan llegar a decir; que quien lo escribe cae en la exageración y en el pesimismo. Nada mas lejos de la verdad, porque ya estamos comenzando a vivir esa realidad inminente, que ni siquiera podríamos decir que se encuentra a la vuelta de la esquina.
Estamos de cara al fin de las sociedades y de todas aquellas formas y preceptos que la formaron y crearon.
Aun se puede reflexionar, aun se puede, invertir esa desenfrenada carrera hacia el abismo y la nada. Hoy por hoy, quienes aun podemos entender lo que nos pasa, tenemos la obligación de pelear por defender el mundo que vamos a dejarle a nuestros hijos. Tenemos que venderle a los jóvenes, la idea que queremos que compren y tenemos que saberla vender, para que ellos quieran hacerla suya, para que no tengan que arrumbar hacia el árido desierto de la soledad y el individualismo, que hoy se cierne sobre ellos.

miércoles, 22 de mayo de 2013

La Soledad De Los Últimos Años

Una cruda y triste realidad que se vive en todos los rincones del planeta, claro esta; que con las contadas excepciones que exige toda regla.


Cuando los seres humanos alcanzan la edad próxima a los setenta años, el mundo activo que les rodea, comienza a alejarse y extinguirse y en los momentos en donde se requiere mas compañía, mas calor humano y mas atención, es cuando mas lejos se encuentran estos afectos.


Pocos son aquellos hijos o parientes jóvenes, que abrigan el sentido de la reciprocidad, porque aquel anciano o anciana; alguna vez fue joven y dio lo mejor de si para recibir y preparar a los que a lo largo de su existencia fueron llegando a la vida.


Nuestro mundo actual, alberga culturas germinadas y nacidas en el árido y basto desierto del materialismo, en donde la prisa y el mediatismo, son los valores principales. Donde el tiempo casi no se detiene ni pasa, porque no se le da la oportunidad de hacerlo.


Tan a prisa como se vive hoy en día, es como se ha de llegar a mañana, pero en ese mañana; sera cuando el tiempo se detenga y con mucho mas pausa que ahora y si hoy tenemos soledad y descuido en nuestros ancianos, mañana tendremos: desolación, indiferencia, perversidad y deshumanizacion.


Los ancianos del futuro serán tratados mas con desprecio que con indiferencia, porque querremos reflejar en ellos nuestro odio inconsciente, por lo que no hicimos por nosotros mismos. Los culparemos de nuestro fracaso como seres humanos y luego aquella violencia que hoy ejercemos en nuestro mundo y que nos parece terrible; la veremos como monstruosa, digna de espanto.


Pero solo sera el mundo que ahora estamos fabricando, en el que solo interesa: tener, tener, ganar, correr, satisfacer y nada mas.


Si nos detenemos un momento en la vorágine de nuestro día a día, para reflexionar un poco en lo que estamos; quizás podamos frenar un poco nuestro impetu de querer vivir mas de lo que debemos y en tan poco tiempo.


Hay mucho porque vivir y mucho porque sentir, solo hay que quererlo y desearlo para alcanzarlo.